Parcial (Parte 1)
Actividad 1: Elabora una lista con los principales personajes y describe su papel en la historia. Luego identifica el tipo de conflicto más representativo en cada uno.
Actividad 2: Relaciona cada personaje con una palabra clave que resuma su conflicto principal.
Actividad 3: Haz un mapa de los espacios centrales de la novela y analiza qué conflictos emergen en ellos.
1. La casa de la familia
No es solo un techo, es donde viven la alegría, los juegos y el cariño. Pero también es un lugar con miedo, porque lo que hacía el papá ponía a todos en riesgo. Allí surgen discusiones entre cuidarse o seguir apoyando lo que él defendía.
2. La ciudad de Medellín
La ciudad es un espacio lleno de violencia y desigualdad. En sus calles se sentía la pelea entre quienes querían callar a los que defendían los derechos humanos y quienes soñaban con un país más justo. Allí ocurre lo más duro: el asesinato del papá.
3. Los barrios pobres
En esos lugares el papá trabajaba como médico. Allí se veía la diferencia entre quienes no tenían casi nada y un sistema de salud que atendía más a los que podían pagar. Para él no bastaba con curar, también quería cambiar las causas de las enfermedades.
4. La universidad y los hospitales
Parecían sitios tranquilos y respetados, pero también tenían mucha presión. Querían que el papá se mantuviera “neutral” y no hablara de política, aunque él sentía que no podía separar su trabajo como médico de su compromiso con la gente.
Actividad 4: Selecciona tres episodios clave de la novela y clasifícalos según el tipo de conflicto.
Capítulo 11 – “El médico que pudo haber sido mi padre”
El arrador recuerda cómo su madre casi se casa con otro doctor antes de conocer a su padre. Esa anécdota lo lleva a reflexionar sobre el destino y las posibilidades de su propia vida.
Tipo de conflicto: intrapersonal - Reflexión sobre la identidad y la memoria, lo que pudo ser distinto en la historia de su familia.
Capítulo 9 – “Un médico contra el dolor y el fanatismo”
Héctor Abad Gómez impulsa campañas de salud pública, educación sexual y derechos humanos. Su ayuda lo enfrenta a la Iglesia, a los políticos y a los grupos violentos.
Tipo de conflicto: Comunidad - El choque entre la ciencia y el humanismo frente al fanatismo, la corrupción y la violencia.
Capítulo 32 – “El asesinato”
Se narra el asesinato del Dr. Héctor Abad Gómez en 1987, tras salir de una reunión de derechos humanos. El narrador revive el vacío y la injusticia de su pérdida.
Tipo de conflicto: Externo- comunidad - El enfrentamiento definitivo entre su compromiso humanista y la violencia en Colombia.
Actividad 5: Responde:
1. ¿Qué dilemas éticos aparecen en la vida de Héctor Abad Gómez?
2. ¿Cómo se transforman los conflictos intrapersonales en colectivos dentro de la novela?
3. ¿Qué papel juegan la memoria y el olvido en la resolución (o no) de estos conflictos?
1. Dilemas éticos de Héctor Abad Gómez:
Debía escoger entre callar para vivir tranquilo o hablar y arriesgarse para defender a los pobres, aun sabiendo que eso ponía en peligro a su familia.
2. Cómo pasan los conflictos internos a colectivos:
El dolor del hijo y las decisiones del padre no se quedaron en lo personal, sino que terminaron mostrando el mismo conflicto que vivía toda Colombia: entre el miedo y la justicia.
3. Papel de la memoria y el olvido:
Recordar se convierte en una forma de resistencia y de darle sentido al pasado, mientras que olvidar parece un descanso, pero deja las heridas sin sanar y la posibilidad de repetir lo mismo.
Actividad 6
- Escritura reflexiva: redacta una carta al narrador donde expliques qué aprendiste sobre los conflictos humanos a partir de su historia.
Querido Héctor,
Al leer tu historia comprendí que la memoria no es solo un ejercicio de recordar, sino también de encontrar formas de compartir lo vivido. Tu libro me mostró que hablar del pasado, aunque duela, mantiene viva la huella de quienes ya no están y ayuda a que otros entiendan lo que paso.
Yo descubri que mi manera de hacerlo es a través de las manualidades. Me gusta bordar, y con cada puntada siento que también puedo contar una historia. Así como tú escribes para que la memoria de tu padre no desaparezca, yo puedo bordar para dejar símbolos, colores y formas que transmitan recuerdos y sentimientos.
Tu historia me enseñó que la memoria no se guarda en silencio: se escribe, se habla, se pinta, se canta o se cose, pero siempre encuentra un camino. Y ese camino es lo que evita que el olvido gane.
Gracias por mostrarme que recordar tambien es crear y compartir.
Con cariño,
Una lectora que aprendió a bordar la memoria en hilos y colores.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar