Parcial (Parte 3)
Un conflicto importante en el olvido que seremos es la persecución y finalmente el asesinato de Héctor Abad Gómez por defender los derechos humanos en medio de la violencia política de Colombia. Si lo analizamos con el Método harvard, lo primero sería separar a las personas del problema: no se trataba de un asunto personal contra él, sino de un problema estructural donde los grupos armados y sectores políticos veían amenazados sus intereses de poder frente a las denuncias de Abad. Después, habría que centrarse en los intereses: por un lado, Abad buscaba justicia, equidad y la defensa de la vida; por el otro, los grupos violentos querían mantener control y silencio para seguir con sus prácticas sin oposición. Al enfocarse en los intereses y no en las posiciones, habría sido posible abrir un espacio de reconocimiento de esas necesidades de fondo.
El tercer paso, inventar opciones de mutuo beneficio, hubiera implicado pensar en alternativas de diálogo y negociación, donde se pudiera mejorar la situación social y de salud pública sin que los actores armados lo sintieran como una amenaza directa a su poder. Finalmente, al insistir en criterios objetivos, el criterio central habría sido el respeto a los derechos humanos, la Constitución y la justicia como principios universales que no dependen de intereses particulares. De haberse aplicado este modelo, el conflicto habría podido orientarse hacia la construcción de acuerdos y hacia la paz, en vez de la violencia y la eliminación del opositor.
Comentarios
Publicar un comentario