Parcial (Parte 2)
Tipos de violencias
Uso de la fuerza para causar daño corporal.
Ejemplo: golpes, empujones, quemaduras, heridas.
2. Violencia psicológica
Acciones que afectan la autoestima, la estabilidad emocional o la salud mental.
Ejemplo: humillaciones, insultos, amenazas, manipulación, aislamiento.
3. Violencia verbal
Uso de palabras ofensivas o degradantes para dañar a otra persona.
Ejemplo: gritos, burlas, apodos hirientes.
4. Violencia sexual
Cualquier acto que obliga o manipula a una persona a participar en actividades sexuales sin consentimiento.
Ejemplo: abuso, acoso, explotación, tocamientos indebidos.
5. Violencia económica
Control o limitación del acceso de una persona a recursos financieros.
Ejemplo: quitar dinero, impedir trabajar, retener el salario.
6. Violencia patrimonial
Daño, pérdida o destrucción de bienes materiales o documentos de una persona.
Ejemplo: destruir pertenencias, retener documentos, vender objetos sin permiso.
7. Violencia simbólica o cultural
Imposición de estereotipos, valores o normas que justifican la desigualdad o discriminación.
Ejemplo: publicidad sexista, chistes discriminatorios.
8. Violencia institucional
Cuando una institución pública o privada actúa con negligencia, abuso o discriminación.
Ejemplo: negarse a brindar atención médica o justicia por prejuicios.
9. Violencia estructural
Se da de manera indirecta, a través de sistemas sociales, económicos o políticos que generan desigualdad.
Ejemplo: pobreza extrema, racismo, marginación social.
10. Violencia digital
Uso de medios digitales para acosar, amenazar o difamar.
Ejemplo: ciberacoso, difusión no consentida de imágenes, hackeo.
El conflicto interpersonal se da entre dos o más personas por diferencias de intereses o ideas.
El conflicto grupal o social surge entre grupos, comunidades u organizaciones con intereses colectivos opuestos.
Violencia física
Se ve en lo más triste el asesinato de Héctor Abad Gómez en Medellín. También en la violencia general de la ciudad: bombas, balaceras, muertos en las calles, un ambiente donde la muerte se volvió parte de la rutina.
Violencia psicológica o emocional
La familia vivía con miedo constante, sabiendo que a su padre lo perseguían. Los hijos, por ejemplo, sufrían al ver que cada salida de la casa podía ser la última. También está el trauma y la tristeza que queda tras la muerte, una herida que acompaña al narrador toda la vida.
Violencia verbal
A Héctor Abad Gómez lo atacaban en periódicos y discursos, lo llamaban comunista, enemigo del orden. Esas palabras buscaban desprestigiarlo y aislarlo, y eran tan dolorosas como un golpe.
Violencia sexual
No es el centro del libro, pero en los relatos del contexto colombiano se menciona cómo la guerra afectaba también a mujeres, con abusos y violaciones en medio de la violencia armada, algo que hacía parte de ese ambiente violento.
Violencia económica
En la Medellín de esa época había una brecha gigante entre quienes vivían con lujos y quienes apenas sobrevivían. El doctor Abad veía cómo la pobreza condenaba a muchos a morir de enfermedades curables solo porque no tenían acceso a agua limpia o medicinas.
Violencia patrimonial
Cuando mataban a líderes o personas incómodas, sus familias quedaban despojadas no solo de ellos, sino también de seguridad, estabilidad y hasta de bienes, porque las persecuciones venían acompañadas de pérdidas materiales.
Violencia institucional
Se siente en el abandono del estado nunca le dieron protección real a Abad Gómez pese a las amenazas. Y tras su muerte, las autoridades no investigaron con la seriedad debida, dejando todo en la impunidad.
Violencia estructural
Está en todo el trasfondo del libro la desigualdad social, la falta de salud pública, el hambre, la exclusión. Héctor Abad Gómez luchaba contra eso creando programas de vacunación, agua potable y escuelas, porque veía que esa “otra” violencia la de la falta de condiciones para sobrevivir, mataba tanto como las balas.
Comentarios
Publicar un comentario